
Puntadas y memorias que (aun) nos reúnen… por Adriana Ríos
La pandemia nos alertó sobre un posible fin de la humanidad, donde se vulneraron sus necesidades y gestos más preciados: el hecho de reunirnos, de respirar el mismo aire a pocos metros, de tocarnos; y frente al arte, pensarnos nuevos formatos y estrategias para esos encuentros desde una nueva realidad que no se irá pronto y promete quedarse; y más vale que todos nos vayamos acostumbrando a ese gran reto: ¿cómo realizar, levantar, el registro afectivo y emocional en una exposición?....
Proyecto ganador de Línea de Fomento Cultura y Derechos Humanos 2020 del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI - Ministerio de Cultura de Ecuador)

Fechas de exposición itinerante y talleres



Exposición Universidad de las Artes


Taller de fotobordado 8M












ma., 8 mar
Universidad de las Artes
Fechas de exposición itinerante y talleres

















Exposición Universidad de las Artes
ma., 8 mar
Universidad de las Artes
Taller de fotobordado 8M
ma., 8 mar
Universidad de las Artes
Lanzamiento de Pensil de del Guayas
dom., 22 ago
Apolonia
Exposiciones colectivas itinerantes
jue., 26 ago
EFE escuela de fotografía
Talleres de fotobordado
dom., 18 jul
ICNA Instituto Cultural Nuestra América
mi., 1 sep
Fest Park - Parque Histórico
dom., 1 ago
El Jardín de Apolonia
Segmentos
Exposición colectiva
En la búsqueda de la memoria de la figura femenina dentro de la construcción histórica de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas, nace Pensil del Guayas como método de recuperación desde el trabajo colectivo y del uso de los álbumes fotográficos personales de cada integrante.
Los invitamos a disfrutar de las maravillosas obras creadas por varios artistas.
La curaduría y museografía fue realizada por Fabricio Medina y Adriana Ríos.
Andrea Zunino Cedeño
Dentro del análisis y revisión de los libros álbumes ciudad o libros fotográficos de la ciudad de Guayaquil y la investigación del libro Ecuador en Chicago, surge la duda del uso de la figura femenina dentro de la composición de estos libros, dejando a la mayoría de las mujeres fuera de los relatos de la construcción de ciudad y llevándolas al olvido y a la invisibilidad; y por otro lado, las pocas mujeres que conformaron parte de estos relatos fueron utilizadas como objetos decorativos de estos libros.
La obra Flores del Guayas busca invertir estos discursos dados específicamente en los libros Guayaquil a la Vista tanto de 1910 como de 1920 y generar un cuestionamiento de los discursos cuando se los realiza desde el poder y dominio de un género.
Mapeo
Excavación histórica
Este proyecto se concibe como un acto de excavación histórica y social, destinado a rescatar la figura femenina del olvido y reinsertarla en el tejido de la memoria colectiva. Nos proponemos cartografiar las huellas silenciadas de las mujeres, trazando un mapa que revele su presencia y agencia en la construcción social.
A través de la recopilación de historias personales y la preservación de sus imágenes, construiremos un archivo vivo que sirva como testimonio y herramienta de reivindicación. Cada contribución se convierte en una pieza fundamental de este mosaico, un fragmento que nos permite reconstruir una narrativa más completa y justa.
Este mapeo no solo busca visibilizar el pasado, sino también generar un diálogo crítico sobre el presente y el futuro. Al sacar a la luz las experiencias y perspectivas de las mujeres, aspiramos a desafiar las estructuras de poder que han perpetuado su invisibilidad y a abrir nuevos caminos para la equidad y el reconocimiento.